#0004-BANDLER Y GRINDER

Blandler y Grinder, en la Estructura de la Magia, nos dicen que “la realidad” pasa por diversos filtros antes de ser percibida por nosotros, lo cual impide que percibamos íntegramente “lo que es la realidad”.  Definen los filtros como neurológicos, individuales y culturales conformados por la individualidad biológica, las creencias y los valores.

Mente y cuerpo interactúan como un circuito abierto de comunicación y un cambio en uno afecta al otro.

También nos dicen que todo comportamiento tiene una intención positiva: toda conducta tiene como objetivo conseguir algún beneficio.  No siempre este beneficio es claramente percibido desde fuera del sistema. Pero la conducta resultante es la opción posible dentro de las disponibles después del filtrado.

 

Nos dicen además que todo comportamiento es útil en determinado contexto: es necesario analizar todo comportamiento a la luz del contexto o ambiente donde se desarrolla, ya que de otro modo tal comportamiento puede parecer ilógico, irracional o fuera de lugar.

Sostienen que todas las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y para actuar eficientemente.

Las personas respondemos  a “nuestro” mapa de la realidad y no a “la realidad misma”: Debido a los filtros o limitantes de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de la realidad en nuestras representaciones internas, y es sobre la base de esos mapas que actuamos y respondemos.

Dado que las experiencias varían en las personas, no existen dos seres humanos que tengan los mismos mapas o modelos del mundo. Por lo tanto, cada uno de nosotros  creamos un modelo distinto del mundo que compartimos, y por lo tanto, experimentamos una realidad diferente.

 

Korzybsky (1933)formuló; que el mapa no es el territorio como metáfora para explicar, como el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad que perciben. Es frecuente entonces que las personas operen  sobre el territorio como si fuera su propio mapa. Y las palabras (signos) reemplacen a los sentidos, produciendo errores graves, y más graves si el mapa no está actualizado ó refleja un bosquejo vago y muy personal del territorio.

“Un mapa no es el territorio que representa, pero si es correcto, tendrá una estructura semejante al territorio, lo cual da cuenta de su utilidad”.

Como todos los procesos comunicacionales los procesamos con nuestro “instrumento”; si modificamos los filtros fisiológicos, las creencias y valores podemos reformular(corregir) los mapas.

Si es posible para alguien, es posible para mí. La imitación de modelos eficaces nos lleva a la excelencia.

“Pueden,  porque creen que pueden” sentenció Virgilio.

Al ser nosotros los creadores de nuestras experiencias, somos responsables de lo que esas experiencias provoquen en nosotros.

 

Al decir de Huxley “La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que ese hombre hace con lo que le sucede”. 

Leave a comment