#0001-Borges y los iracundos

Borges y los iracundos

START

En la década de los 70, un grupo de muchachos increparon, en una esquina de Buenos Aires, al viejo Borges (ya por entonces lo era), acusándolo de sus “tibias” posiciones políticas en la Argentina.  El viejo los miró con su mirada ciega. Los gritos cesaron poco a poco y fue cuando dijo:  ”Muchachos, creo que puedo invitarlos a comer una pizza. Todos tenemos hambre, no?

Los muchachos sorprendidos, no pudieron resistirse a la tentación.

Yo era, entonces, el más iracundo del grupo.

De la “master class de pizzería” de la calle Santa Fe recordaré siempre lo que Borges dijo:

“Los libros que permanecen en mi son:

1) Los que dicen las cosas que todos sabemos y

2) Los que me provocan, por no ser
políticamente correctos.(Decir que la tierra es redonda cuando todos los demás creen que es plana)

El I´Ching es entre todos el que lleva un poco de cada una de estas cosas.

Y eso; son los libros que quiero escribir siempre”.

 

Después de ese día llegó Julien Beck y Judith Melina con su Living Theater, el Che Guevara, Kantor, Grotowski , Coppola, Andrea Wayda y un vértigo de encuentros con “hombres notables” entre los que destacó Peter Brooks por su sencillez, rigor y pasión. No sé bien lo que dijo del teatro, porque en ese entonces mi inglés era peor que el de ahora; pero me dio placer compartir ese espacio vacío con él y oírlo cantar en el idioma de Shakespeare.

Por eso este ensayo será obvio por momentos y en muchos otros irreverentes para con el Maestro Stanislavsky y por cierto para con Buda.

 

Krishnamurti  decía al empezar sus conferencias: “No me juzgues, no me prejuzgues, no me ames, no me odies, no aceptes mis palabras ni las rechaces, no te hagas ni mi amigo ni mi enemigo: Simplemente deja que algo pase entre nosotros”. 

Suelo repetir sus palabras al comienzo de mis clases para formular lo más importante que tiene nuestra escuela. Sus valores humanos. Sabemos lo que sabemos y tenemos una larga lista de cosas que ignoramos y que crece sin parar.
Pero percibimos que hay intercambio entre todos los que trabajamos como profesores o estudiantes, produciendo, y ese es nuestro logro.

 

En este ensayo describimos una visión de la realidad del arte del actor en el medio audiovisual.

La idea es provocar algunas reflexiones.  Podría servir para que empieces plantearte, si las cosas son realmente como te las has figurado hasta el momento, ó “pueden” ser de otro modo.  Si optas por pensar que pueden ser de otro modo, encontrarás como seguir con el aprendizaje y lograrás lo que buscas.

Cuando termines de leer todo esto, si lo haces en el orden propuesto, es posible que sientas algo de agobio. 
Tal vez por la cantidad de cosas que hay que tener en cuenta, o porque echaría por tierra buena parte de las “verdades” con que fuiste formado como actor teatral. Para ese momento te ofrecemos una reflexión por anticipado:

Hoy mismo, es posible que tú sepas nadar, y andar en bicicleta y hasta conducir un coche. Si tratas de explicar el procedimiento concreto que te permite desplazarte en el agua, andar en dos ruedas o transitar por una autovía repleta de coches a gran velocidad, te darás cuenta que no puedes explicarlo tan fácilmente y que cada una de esas habilidades las has aprendido con la práctica. Y en ellas la teoría es casi nula.

Con la interpretación pasa lo mismo. Creo que “casi” toda la teoría que hace falta para interpretar en
cámara estará contenida en cualquier manual de actuación. Pero tú, no  podrías dominar el arte con ese conocimiento intelectual  y cuando se encendiera la luz roja de la cámara, sentirías el mismo agobio que sienten casi todos los que
la enfrentan por primera vez a ella.

Para aprender a actuar frente a la cámara  hace falta dedicar un tiempo no menor que al que puedes dedicar en aprender a actuar en el teatro. Siguiendo un plan y una pedagogía acertada. Este  libro es informativo y puede ser formativo si lo usas como disparador para un cambio en el modo de percibirte y percibir el camino que has elegido y
dar por tierra la teoría de que si lo haces bien en el teatro lo harás bien en el cine.

Hay actores brillantes en el teatro, con una voz y una imagen que no lucen en la pantalla y otros que con una voz y una imagen muy pequeña son muy eficientes en el cine. Pocos son los que pueden jugar en los dos terrenos.

Este enfrentarse al lenguaje cinematográfico con crudeza y sin mistificaciones románticas suele agobiar. 
Cuál es la verdad entonces? Qué hago con todo lo que aprendí? 

Descubrir que los Reyes Magos son los padres, a cierta edad, puede producirnos un poco de desazón, pero lo mejor viene a partir de ello si nos damos cuenta que podemos convertirnos en Reyes Magos.

 

Una vez que termines con todo lo que sigue, es posible que no sepas ¿¡!qué hacer?!  Como quién ha estudiado un mapa de Londres y aterriza allí por primera vez.  Busca las referencias y tiene al principio los ojos más puestos en el mapa que en la ciudad real.  Y es posible que pierda un montón de atractivos y cosas maravillosas que Londres tiene para ofrecerle porque está mirando su mapa. Y es posible que en el UNDER se pierda la maravillosa variedad de especímenes humanos provenientes de culturas distintas, todos mezclados, porque está pendiente de su complejo mapa de estaciones. De eso se trata. Estudia este libro si te parece que vale la pena su contenido. Si quieres hasta apréndete las citas de memoria. Pero luego, cuando estés en el territorio, solo dedícate a abrir los ojos y las orejas y aspirar el olor de tu partenaire y la
suavidad de su piel y si lo besas, su sabor. Olvida a Stanislavsky a Grotowsky a Peter Brooks y el ZEN… solo sumérgete en la escena y lo demás irá apareciendo, para llevarte hacia la resolución de todos los problemas creativos que se te presenten. Y los  que no, serán el motivo de una nueva experiencia.

Todo esto funciona como andar en bicicleta y  sobre la bici, el que piensa…PIERDE!

Quiero acercarte mi percepción de cómo funciona, este magnífico ARTE que es el Cine y darte algunas ideas de cómo actuar en él.

A todas estas afirmaciones, siempre podrás ponerles un signo de preguntas al final. Pero, mira Cine y me contarás.

 

Leave a comment